Bermúdez Arquitectos

Fundación Universitaria Compensar

Bogotá, 2022-2024 | En Construcción 45.347 m² | Diseño Arquitectónico, Urbanístico, Paisajìstico y Coordinación Técnica. 

Jefe de Diseño: Daniel Bermúdez Samper, Ramón Bermúdez, Diego Bermúdez

Equipo de Diseño: Paula Sopó, Jaime Barrera, Luis Angel Rivera, Daniela Almansa, Isabela Parra, Andrés Rengifo, Camila Morales, Sofia Ortiz, Antonia Santos, Federico Chaparro, Valeria Galán, Natalia Acosta, Santiago Izquierdo, Daniela Chaves, Laura Rodriguez, Davi Villegas, Juliana Gutierrez, Carlos Santamaría, Loris Vendrami. 

Construcción: Constructora Obreval

Cálculo Estructural: Aycardi Estructural

Estudio de Suelos: LFO, Luis Fernando Orozco.

Diseño Eléctrico: SM&A, Jaime Sánchez.

Instalación hidráulica, sanitaria y ventilación mecánica: Álvaro Tapias & Cía.

Proyecto acústico: ADT Diseño & Tecnología, Daniel Duplat

Seguridad y Control: AGR, Jaime Andrés García.

Asesoría en Sostenibilidad: Arquitectura & Bioclimática, Jorge Ramírez

Diseño de iluminación: María Teresa Sierra Consultoría de Iluminación y Cia. S.A.S.

Estudio de tráfico vertical: Ing. Rafael Beltrán 

El concurso partía de la base del conflicto latente entre la falta de espacio en el centro de la ciudad y la gran demanda de equipamientos de educación secundaria. La resultante es la creación cada vez más común de campus verticales en varios lugares del centro expandido de la ciudad. En este caso, el cliente posee una parcela de buenas proporciones en un importante cruce de dos avenidas importantes en el borde noroccidental del centro expandido. Se convierte en un muy buen lugar para hacer una universidad por su localización y accesibilidad y al estar en el borde del centro los costos de la tierra no son tan altos. Dado el tamaño del lote la universidad debía ser obligatoriamente vertical y nuestra propuesta que resultó ganadora partía de una racionalidad contundente y proponía apilar verticalmente las diferentes facultades de la universidad para crear un verdadero campus vertical. Para esto se propuso un cubo de 60x60mt y 15 plantas de altura con los servicios deportivos en la cubierta. El tema más complejo, es decir la circulación vertical de alumnos, se hace por medio de un núcleo lineal de 6 ascensores en el centro del cubo y reparte a todos los niveles de la universidad. 2 zonas de baños y cuartos técnicas anexas a los ascensores y 4 escaleras de evacuación en las esquinas conformaban las zonas libreas para franjas de aulas u oficinas o zonas de estar y de encuentro universitario.

 

Cada nivel cambia según el programa de las diferentes entidades que componen las facultades y en cada piso se generan espacios de uso comunal de dobles alturas para el descanso, el estudio o la comunicación. Pisos completos de aulas y zonas de estudio, una planta completa dedicada a la biblioteca o pisos de oficias siempre mezclados con espacios de esparcimiento o terrazas de doble altura componen la distribución principal del volumen.

 

Las crujías estructurales, así como todo el tendido de las instalaciones está juiciosamente estudiado para lograr una gran eficiencia en todo el complejo y permitir la máxima flexibilidad a futuro.

Otros Proyectos